
Desde FEDER impulsamos una investigación clínica más inclusiva, equitativa y centrada en las personas con enfermedades raras
Fecha/Hora de publicación:
Autor: FEDER
Tipo de noticia: Tipo de noticiaAlianzas
Ámbito: Estatal
Hemos participado en la XII Jornada “Somos Pacientes”, organizada por la Fundación Farmaindustria y la plataforma Somos Pacientes bajo el lema “Medicamentos que mejoran vidas: la innovación que viene”. La jornada, celebrada en Madrid, ha reunido a representantes de la administración, organizaciones de pacientes, profesionales sanitarios e industria farmacéutica para reflexionar sobre el impacto de la innovación biomédica y digital en la vida de las personas.
Desde FEDER, hemos tenido la oportunidad de moderar la mesa “Desafíos en investigación clínica: ensayos más digitales, más inclusivos y más cerca de los pacientes”, en la que ha participado nuestra directora, Isabel Motero, en representación de nuestra organización.
Investigación clínica: retos y oportunidades para las enfermedades raras
Durante nuestra intervención, hemos querido poner el foco en los principales desafíos que enfrentamos en el ámbito de la investigación clínica en enfermedades raras:
- La baja prevalencia limita las muestras disponibles y complica el desarrollo de nuevas soluciones terapéuticas.
- El escaso conocimiento disponible, que deja sin respuesta a la mayoría de las más de 6.000 enfermedades raras identificadas.
- El menor atractivo comercial que, sin embargo, no debe eclipsar el enorme valor científico que representan estas patologías.
- La necesidad de recursos especializados y sostenidos en el tiempo, esenciales para garantizar avances reales.
- La importancia de contar con centros de referencia bien coordinados, capaces de compartir experiencia y conocimiento.
A pesar de estos retos, creemos firmemente que la colaboración entre pacientes, profesionales, industria y administración es la clave para avanzar hacia una investigación más equitativa, inclusiva y centrada en las personas. Así lo hemos trasladado al inicio de esta mesa, que hemos moderado con el objetivo de generar un espacio participativo y enriquecedor para todos los agentes implicados.
Un diálogo con referentes del ámbito clínico y farmacéutico
En este espacio de diálogo nos han acompañado tres grandes referentes:
- Dr. Alberto Borobia, responsable de la Unidad Central de Investigación Clínica y Ensayos Clínicos del Hospital La Paz, que ha destacado el avance hacia modelos de ensayos más digitales, descentralizados y adaptados a la realidad de los pacientes.
- Dra. Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia (SEMG), quien ha reivindicado el papel clave de la Atención Primaria en el impulso de la investigación clínica y la necesidad de acercar los ensayos a todo el territorio.
- Dra. Amelia Martín Uranga, directora de Investigación Clínica y Traslacional de Farmaindustria, que ha compartido la importancia de construir un ecosistema de innovación basado en la colaboración público-privada y en la participación activa de los pacientes.
Con los pacientes en el centro de la innovación
Durante el debate, abordamos cuestiones clave como la falta de equidad territorial en el acceso a ensayos clínicos, las barreras para incluir a población infrarrepresentada o cómo reforzar el compromiso y la participación de los pacientes en todo el proceso de investigación.
Durante el conversatorio, se abordaron cuestiones como la equidad territorial, la representación de colectivos históricamente excluidos o el papel de los pacientes desde el diseño hasta la evaluación de los ensayos.
Entre las principales ideas que se compartieron, destacamos:
- “El futuro va por ensayos clínicos más descentralizados y uso de nuevas tecnologías”.
- “En ensayos clínicos, necesitamos datos en vida real, pero también datos de todo tipo de pacientes y no sólo del paciente tipo”.
- “Tenemos un problema de desigualdad que no es únicamente técnico ni de capacidad científica. Las sociedades científicas podemos aportar ese desarrollo autonómico, comparativa y traslado de experiencias de éxito de un lugar a otro”.
- “En el diseño del ensayo clínico hay que formar sobre la necesidad de involucrar de manera adecuada al paciente y mantenerlo”.
- “Si queremos participación activa, no podemos recurrir a la forma tradicional de reclutamiento. Hay que participar desde el propio diseño para no diseñar cosas que se alejen de la necesidad real”.
- “Hay que seguir creando cultura social a favor de la investigación clínica”.
Este espacio ha sido una oportunidad para seguir construyendo alianzas y reforzar el papel de las organizaciones de pacientes como agentes activos y estratégicos dentro del ecosistema de innovación sanitaria. Desde FEDER, continuamos trabajando para que la investigación clínica avance sin dejar a nadie atrás.
Streaming de la jornada
Compartir en:Noticias relacionadas
Foro 20minutos - Visibilizar las enfermedades raras y afrontar sus retos, un compromiso de toda la sociedad
Fecha de publicación:
Representantes sociales e institucionales debatieron sobre la importancia de impulsar el conocimiento de estas dolencias que afectan a 3 millones de personas en España para concienciar y sumar apoyos...
Tipo de noticia:Alianzas
Solo una atención integral y coordinada garantiza calidad de vida: lo hemos vuelto a decir en el Foro Regional de Madrid de BioInnova e Ipsen
Fecha de publicación:
El pasado 3 de julio participamos en la II Edición del Foro Regional de Enfermedades Raras de la Comunidad de Madrid, organizado por BioInnova e IPSEN. En representación de FEDER, intervino nuestro...
Tipo de noticia:Alianzas Comunidad autónoma/Provincia:Madrid
Las entidades de enfermedades raras unen fuerzas para mejorar la realidad del cribado neonatal en España
Fecha de publicación:
La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), junto a sus 442 entidades miembros, y la Asociación Más Visibles alertan sobre las situaciones de inequidad que se están viviendo y trabajan para...
Tipo de noticia:Alianzas